La escala cualitativa del desarrollo infantil es un instrumento para evaluar el nivel de desarrollo psicológico del niño menor de seis años, valora sus actividades espontaneas y naturales cuando esta con otros niños o con adultos en su diario vivir. sirve para sistematizar e interpretar información para reorientar las relaciones y practicas de socializacion en el medio familiar a través del trabajo con los padres y para planear las acciones pedagógicas con los grupos de niños.
Es necesario que la persona que va a observar al niño conozca la conceptualizacion que sustenta esta escala y sus indicadores. Igualmente debe tener claro como va a registrar, interpretar y utilizar los resultados.por lo tanto la aplicación de esta escala debe responder a un plan elaborado conjuntamente entre los educadores y el asesor en el grupo de estudio-trabajo.
sábado, 27 de abril de 2013
viernes, 26 de abril de 2013
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
UNIDAD 1
DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO Y LA NIÑA
EN EDAD PREESCOLAR
este modulo aborda la interacción social, el surgimiento y desarrollo del lenguaje del niño y la niña de 0 a 6 años, las formas de comunicación infantil y los factores que influyen en la adquisición del lenguaje.
Ø ¿CÓMO CONCIBE USTED EL
LENGUAJE?
El lenguaje es una capacidad exclusiva del hombre que le
permite enviar mensajes de manera verbal
y no verbal. Su finalidad es transmitir mensajes a través de un código común
gramatical y reglas organizacionales para dar a conocer un discurso.
¿QUÉ ES EL SISTEMA Y QUE
ES UN SIGNO?
El sistema es una organización o estructura.
El signo definido por Saussure como un compuesto de
significado y significante. Significado
corresponde al contenido y significante es el vehículo (letras, sonidos) del
contenido.
¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL
LENGUAJE?
El lenguaje
durante mucho tiempo no había sido objeto de estudio solo hasta que Chomsky le
da la importancia que merece este.
Las teorías que hablan del lenguaje atribuyen el origen
del lenguaje a la calidad de los humanos por hablar.
Las teorías biológicas y antropológicas mantienen que la
necesidad de comunicación, a partir de movimientos básicos, se desarrollan y se
complican logrando un alto grado de perfección. La teoría de la imitación es la
más característica dentro de las antropológicas. Según ésta, el origen del
lenguaje se explica por las onomatopeyas o sonidos imitativos.
¿CUÁLES SONLA FUNCIONES
BASICAS DEL LENGUAJE EN LA EDUCACION PREESCOLAR?
-la apelativa.
-la expresiva
.la representativa.
¿CUÁLES SON LOS
ELEMENTOS DEL LENGUAJE?
Hay dos tipos de palabras las habladas y las escritas.
Las habladas están compuestas de sonidos y fonemas.
Las escritas representan las habladas están compuestas
por letras.
Ø ¿QUÉ SON LOS SONIDOS O
FONEMAS?
Los sonidos o fonemas de una lengua son muy numerosos,
pero pueden reducirse a un corto número de tipos ideales. En Castellano son veinticuatro: a, e, i, o, u, b (como v),
ch, d, f, g,(ante a, o, u), j (como g ante e, i), l, ll, m, n, ñ, p, k o que
(como c ante a, o, u), r, rr, s, t, y, z (como c ante e, i).
Ø ¿QUE ES
UNA SILABA? Y ¿QUE SON PALABRAS?
La sílaba, es una emisión de un sonido vocal, sea simple
o compuesto, ya solo, ya acompañado de articulaciones consonantes. Las sílabas
pueden tener de una a cinco letras: a, en, pro, blan, trans.
Palabras o vocablos, voz, emisión o término es la sílaba
o conjunto de sílabas que tienen existencia independientes para expresar la
idea de un ser, una cualidad, una relación.
El lenguaje es un medio por el cual las personas pueden
transmitir lo que piensan por medio del lenguaje, que es consistente y autónomo.
Es tarea de nosotros como docentes el saber enseñar
correctamente el lenguaje a los niños o niñas, requiere de una enseñanza activa
y vivencial; apoyando la expresión original de cada niño y niña que oriente
para que se dé una comunicación correcta y asertiva teniendo en cuenta que no
todos los niños se desarrollan todos de
la misma forma. Cada niño posee un ritmo y un estado de desarrollo diferente
que resultan tan característicos de su individualidad.
II DESARROLLO DEL LENGUAJE DEL NIÑO Y LA NIÑA
DE 0 A 6 AÑOS.
En este periodo cronológico el niño y la niña presentan
un pensamiento más flexible que durante la etapa sesoriomotora, pero aun sin
tener la madurez de un adulto, posee aun pensamiento abstracto.
En esta etapa pre operacional (Piaget) se desarrolla la
función simbólica que permite representar lugares y momento de su mundo
interior. Esta función simbólica se manifiesta en el lenguaje, en la imitación
diferida y en el juego simbólico. Este es un periodo muy importante para
estimular y desarrollar el conocimiento.
DE 0 A 1 AÑO:
DESARROLLO SENSORIAL: oído, reacción a los ruidos
desde el nacimiento. Localiza con facilidad la fuente sonora. El proceso
madurativo del oído llega hasta los tres años.
Vista:
movimiento ocular con descoordinación hasta los tres meses.se interesa por los
colores vivos y brillantes.
Olfato: conocen a
su madre por el olfato. Forma de conocimiento.
Gusto: muestran
mejor disposición hacia los sabores dulces.
Tacto: cara, planta
de las manos y pies presentan mayor desarrollo táctil.
Desarrollo del lenguaje: emisión de sonidos guturales. Aparición de primeras
silabas duplicadas, manifestaciones importantes en este primer año de vida.
Desarrollo motor: evolución de
movimientos voluntarios autónomos, primeros pasos.
Desarrollo social: a
través del llanto presentan sus manifestaciones por querer algo. Sonrisas. El
lenguaje del cuerpo es su primer
lenguaje.
DE 1 A 2 AÑOS:
Desarrollo del lenguaje: construcción de frases cortas. Utiliza el lenguaje para
controlar sus necesidades corporales.
Desarrollo motor: comienza a
andar solo de forma insegura.
Desarrollo social: necesidad
y dependencia de la madre, mayor deseo de relación con los adultos.
DE 2 A 3 AÑOS
Desarrollo del lenguaje: empleo de oraciones, comprende órdenes sencillas, fase
preguntona, uso del “no”.
Desarrollo motor: autonomía
motriz. Desarrolla la motricidad fina.
Desarrollo social: control
de esfínteres.
DE 3 A 4 AÑOS
En las palabras que utiliza el niño entre los 3 y 4 años
se pueden advertir grandes diferencias: cada momento de su vocabulario requiere
un tempo de maduración. El niño adquiere con el lenguaje la posibilidad de
descubrir y acceder a un rico caudal de realidades externas y superiores a el
mismo.
El egocentrismo es un rasgo deseable y normal dentro del
proceso del niño. Vive el mundo como la respuesta a sus deseos y necesidades.
Los niños aprenden a hablar a medida que se les habla:
hay que responder con claridad a todas sus preguntas, repetir correctamente las
palabras que pronuncian con alguna imperfección y las frases que construyen
defectuosamente.
Empieza a ser
capaz de expresar verbalmente sus ideas con suficiente claridad.
DE 5 A 6 AÑOS
El niño empieza a dominar el lenguaje cada vez con más
soltura y precisión, posee ya un alto vocabulario y es capaz de construir
correctamente frases y oraciones de cierta complejidad.
Adquirir correctamente el lenguaje es una tarea no exenta
de dificultad. Sin embargo el niño recibe un impulso definitivo, que le llevara
a completarla cuanto antes, al verse en la necesidad de convivir con otros
niños y personas.
La escuela, los adultos de la familia, los compañeros de
juego, los primeros amigos, incentivan la necesidad de comunicación verbal que
el niño experimenta por primera vez. Empiezan a responder verbalmente o con la
acción.
-DESARROLLO DEL
LENGUAJE EN LA ETAPA INFANTIL.
Lenguaje como la capacidad para comunicarnos con nuestros
semejantes, la influencia del entorno es muy importante que el habla infantil
esta mediatizada por las expresiones de
su medio.
El lenguaje infantil tiene tres momentos significativos:
-periodo pre lingüístico.
-periodo de la palabra.
-periodo de las primeras frases.
ALTERACIONES DEL
LENGUAJE EN LA EDUACION PREESCOLAR
Disfonías infantiles: Son
alteraciones de la intensidad, el tono o el timbre de la voz debido a un
trastorno orgánico o a un uso deficiente de la misma.
Dislalias evolutivas y funcionales: Las dislalias son alteraciones de la
articulación de los fonemas. Son las más frecuentes y conocidas de todas las
alteraciones del lenguaje.
Disfemia o tartamudez: Es
una alteración en el ritmo del habla y de la comunicación.
Dislalia orgánica: Las
alteraciones de la articulación cuya etiología se debe a malformaciones de los
órganos del habla (labios, lengua, paladar) se conocen con el nombre de
diglosias o dislalias orgánica.
Afasias y disfasias: Las
afasias y la disfasias son trastornos de origen cerebral en los que
existe una dificultad o incapacidad para el lenguaje hablado o escrito
sin que haya lesión en las vías auditivas ni motoras de la fonación; la
expresión y comprensión lingüística están en mayor o menor grado
afectadas.
ACTIVIDADES
DE APRENDIZAJE
1. EXPLIQUE CUALES SON
LOS AVANCES IMPORTANTES DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DEL NIÑO Y DE LA NIÑA QUE
USTED ATIENDE EN EL AULA DEL PREESCOLAR.
Como docente en formación en mis prácticas educativas
siempre realizo actividades complementarias que sirven para potenciar la
sociabilidad y adaptación del niño al grupo. Estimulando sus actividades
artísticas y expresivas con el fin de desarrollar el espíritu crítico. De esta
forma el niño o niña el niño es más que un simple receptor de información, pasa
a ser un protagonista activo de su formación, capaz de efectuar análisis de
investigar y observar por su propia cuenta.
2. DIGA LOS TRES
MOMENTOS SIGNIFICATIVOS DEL LENGUAJE INFANTIL Y EXPLIQUE CADA UNO DE ELLOS.
a.
Período prelingüístico.
b.
Período de la palabra.
c. Período de las primeras frases.
A-PERIODO PRELINGUISTICO: Comprende los primeros 10 a 12
meses de edad. Se caracteriza por la expresión buco-fonatoria que de por sí
apenas tiene un valor comunicativo. Otros la consideran como la etapa del nivel
fónico puro, debido a que el infante emite sólo sonidos onomatopéyicos.
Durante esta etapa, que abarca el primer año de vida, la comunicación que establece el niño con su medio (familia), especial y particularmente con su madre, es de tipo afectivo y gestual. De allí que para estimularlo lingüísticamente la madre deba utilizar, junto con el lenguaje afectivo y gestual, el lenguaje verbal. La palabra debe acompañar siempre al gesto y a las actividades de la madre con su hijo.
Esta etapa pre verbal hasta hace poco despertaba escaso interés de los especialistas, pero gracias a las investigaciones actuales, hoy sabemos que tiene un valor relevante y trascendental en la configuración de las bases del desarrollo lingüístico, puesto que tanto las expresiones vocales (sonidos o grupo de sonidos de simple significación) como las expresiones verbales (sonidos, grupo de sonidos, palabras aisladas, etc.) influyen de modo determinante en el desarrollo posterior de la comunicación lingüística del niño. A partir del séptimo mes emiten sonidos más definidos. Los niños y las niñas emiten todos los sonidos producidos en su entorno. Comienzan a mostrar interés por los objetos de su entorno.
Durante esta etapa, que abarca el primer año de vida, la comunicación que establece el niño con su medio (familia), especial y particularmente con su madre, es de tipo afectivo y gestual. De allí que para estimularlo lingüísticamente la madre deba utilizar, junto con el lenguaje afectivo y gestual, el lenguaje verbal. La palabra debe acompañar siempre al gesto y a las actividades de la madre con su hijo.
Esta etapa pre verbal hasta hace poco despertaba escaso interés de los especialistas, pero gracias a las investigaciones actuales, hoy sabemos que tiene un valor relevante y trascendental en la configuración de las bases del desarrollo lingüístico, puesto que tanto las expresiones vocales (sonidos o grupo de sonidos de simple significación) como las expresiones verbales (sonidos, grupo de sonidos, palabras aisladas, etc.) influyen de modo determinante en el desarrollo posterior de la comunicación lingüística del niño. A partir del séptimo mes emiten sonidos más definidos. Los niños y las niñas emiten todos los sonidos producidos en su entorno. Comienzan a mostrar interés por los objetos de su entorno.
B.PERIODO DE LA PALABRA FRASE: este período se inicia con
la expresión de la primera palabra, a la que se le otorga una legítima importancia
como el primer anuncio del lenguaje cargado de un propósito de comunicación. A
los 15 ó 16 meses el niño se encuentra en plena etapa Holo frástica
(palabra-frase). Dentro de su repertorio léxico cuenta con 5 a 15 ó 20
palabras, y cada vez demostrará mayor incremento en su vocabulario por medio de
las inflexiones de su voz al querer identificar algo. Einsenson sostiene que en
esta etapa surge el habla verdadera y señala que el niño utiliza palabras para
producir acontecimientos o llamar la atención de los demás.
En algunos niños bastante adelantados, suele observarse el empleo de algunas frases con dos palabras, principalmente de objetos o acciones, sin descartarse en ciertos casos, también, el uso de adjetivos (calificadores). Sin embargo, antes de ser capaz de hacer combinaciones de dos palabras, frecuentemente seguirá empleando una sola palabra para referirse a muchos objetos. Esta extensión semántica en las vocalizaciones infantiles le seguirá acompañando por largo tiempo. Pero a medida que vaya incrementando su léxico y evolucionando su habla, irá reduciendo progresivamente tal extensión semántica. Desde los 16 ó 17 meses hasta los dos años de edad, hará cada vez más frecuentemente el uso de combinaciones espontáneas de varias palabras y frases, incrementando el caudal de palabras en su expresión. A los 17 meses el niño extiende cada vez más su repertorio lingüístico y comienza a hacer combinaciones de dos palabras. En esta edad, la identificación y denominación de objetos, figuras y diferentes partes del propio cuerpo, son ejercicios muy recomendables para el desarrollo verbal del niño.
En algunos niños bastante adelantados, suele observarse el empleo de algunas frases con dos palabras, principalmente de objetos o acciones, sin descartarse en ciertos casos, también, el uso de adjetivos (calificadores). Sin embargo, antes de ser capaz de hacer combinaciones de dos palabras, frecuentemente seguirá empleando una sola palabra para referirse a muchos objetos. Esta extensión semántica en las vocalizaciones infantiles le seguirá acompañando por largo tiempo. Pero a medida que vaya incrementando su léxico y evolucionando su habla, irá reduciendo progresivamente tal extensión semántica. Desde los 16 ó 17 meses hasta los dos años de edad, hará cada vez más frecuentemente el uso de combinaciones espontáneas de varias palabras y frases, incrementando el caudal de palabras en su expresión. A los 17 meses el niño extiende cada vez más su repertorio lingüístico y comienza a hacer combinaciones de dos palabras. En esta edad, la identificación y denominación de objetos, figuras y diferentes partes del propio cuerpo, son ejercicios muy recomendables para el desarrollo verbal del niño.
C.PERIODO DE LAS PRIMERAS FRASES: Combinan palabras
formando frases.
- Se inician en el desarrollo sintáctico al empezar a
juntar palabras.
- Su vocabulario aumenta a un ritmo considerable, su
dominio a nivel semántico es importante.
- No dominan las estructuras sintácticas lo que les lleva
a utilizar un lenguaje con la “palabra clave” para poder ser entendidos.
- Este uso de la lengua es la que viene denominándose
como “Lengua telegráfico infantil”.
- Las dos palabras más usuales en el niño y la niña
son:
• Relaciones entre dos nombres.
• Relaciones entre nombre y verbo.
3. EXPLIQUE LA RELACION
ENTRE PENSAMIENTO Y LENGUAJE.
El lenguaje interno y esquematizado esta esquematizado
indisolublemente ligado a las actividades del pensamiento. La relación entre
pensamiento y lenguaje es un tema controvertido, en opinión de muchos
especialistas que han investigado las áreas del conocimiento, el desarrollo
intelectual del individuo depende totalmente de su evolución lingüística, que
por tanto le seria anterior. Completamente distinto es el punto de vista de
Piaget y sus seguidores que para quienes el desarrollo del lenguaje sigue
principalmente los pasos del desarrollo cognoscitivo general, y no al revés.
Lo cual no impide
que una vez adquirido, contribuya a acelerar el desarrollo de todos los
procesos mentales, como el razonamiento, la memoria, la formación de conceptos
o los aprendizajes.
III. FORMAS
DE COMUNICACIÓN INFANTIL
¿QUÉ ES COMUNICACIÓN INFANTIL?
Es una estructura gramatical de frases esquematizadas.
1. DESCRIBA LAS FORMAS DE COMUNICACIÓN QUE USTED UTILIZA
NORMALMENTE CON LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DE PREESCOLAR.
Una de las formas que más uso en el preescolar con los
niños y niñas es la comunicación verbal, siempre procuro tener una
pronunciación clara y correcta.
Utilizo mucho el lenguaje corporal como movimientos y
tonos de voz.
3. CONFECCIONA UN ESQUEMA PARA UNA CHARLA CON LOS PADRES
Y MADRES DE FAMILIA (DE DIEZ A QUINCE MINUTOS) CON OBJETO DE FACILITARLES LA
COMUNICACIÓN CON SUS HIJOS E HIJAS DE 3 A 5 AÑOS.
La
comunicación de los hijos es en parte
el reflejo de quienes son los padres, esto es algo muy fuerte, ya los padres
son los responsables de definir el estilo de comunicación en la familia, por
ejemplo si un padre grita continuamente y tiene una comunicación
agresiva porque se debe esperar que los hijos actúen de otra forma o
tal vez se encuentra con que los hijos tengan una comunicación pasiva es
decir una comunicación donde el silencio es la barrera principal.
Como
padre o madre de familia te conviertes en la fuente principal de información
para que tu hijo aprenda sobre el mundo que le rodea y cómo tiene que
interactuar con él. Al comunicarte con tu hijo a través del habla, el tacto y
la mirada estás desarrollando un vínculo muy especial y también estás ayudando
al desarrollo social, psicológico e intelectual de tu bebé.Investigaciones recientes sugieren que el número de niños con dificultades de comunicación está creciendo. Aunque se desconoce la causa exacta, se intuye que puede ser debido a una combinación de varios factores como más horas frente a la televisión, ambos padres trabajan fuera de casa y durante muchas horas, no se pasa tiempo en familia y el descenso del uso de canciones infantiles. Todo esto contribuye a que pasamos menos tiempo con nuestro bebé, y menos tiempo de calidad.
crear clima de comunicación: Crear el clima de comunicación en la familia, no es tarea fácil. Hay que empezar desde la cuna. Primero hay que sembrar con el ejemplo y después esperar los frutos. Comunicación es “común unión”, establecer una unión y la primera y básica en la familia es el amor.
Hay que enseñar con el ejemplo. Los padres deben mostrar esa común unión con el hijo desde la cuna con mucha demostración de amor en mimos, canciones, tiempo. Para una buena comunicación no se necesitan palabras, basta ver a una madre darle la mano a su niño enfermo. Pero las palabras son también necesarias.
4. BUSQUE Y ANALICE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA
RELACIÓN ENTRE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y EL DESARROLLO GENERAL DEL NIÑO Y DE
LA NIÑA.
AUTOR
|
TEORÍA
|
JEAN PIAGET
|
Piaget
destaca la prominencia racional del lenguaje y
lo asume como uno de los diversos aspectos que integran la
superestructura de la mente humana. El lenguaje es visto como un instrumento
de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo,
lo que indica que el conocimiento lingüístico
que el niño posee depende de su conocimiento del mundo.
Su
estudio y sus teorías se
basan en las funciones que
tendría el lenguaje en
el niño. Para Piaget las
frases dichas por los niños se
clasifican en dos grandes grupo:
las del lenguaje egocéntrico y las del lenguaje socializado; estas a su vez
se dividen en las siguientes categorías:
·
Lenguaje Egocéntrico: Repetición o Ecolalia.
El
monólogo.
El
monólogo colectivo.
Las
órdenes, ruegos y amenazas.
Las
preguntas.
Las
respuestas.
LENGUAJE
EGOCÉNTRICO: "Se caracteriza porque el niño no se ocupa de saber a quién
habla ni si es escuchado (…) Es egocéntrico, porque el niño habla más que de
sí mismo, pero sobre todo porque no trata de ponerse en el punta de vista de
su interlocutor (…) El niño sólo le pide un interés aparente,
aunque se haga evidente la ilusión de que es oído y
comprendido.
1.
Repetición o Ecolalia: el niño repite sílabas o
palabras que ha escuchado aunque no tengan gran sentido para él, las repite
por el placer de hablar, sin preocuparse por dirigirlas a alguien. Desde el
punto de vista social, la imitación parece ser una confusión entre el yo y el
no-yo, de tal manera que el niño se identifica con el objeto imitado, sin
saber que está imitando; se repite creyendo que se expresa una idea propia.
2.
El monólogo: el niño habla para sí, como si
pensase en voz alta. No se dirige a nadie, por lo que estas palabras carecen
defunción social
y sólo sirven para acompañar o reemplazar la acción.
La palabra para el niño está mucho más ligada a la acción que en el adulto.
De aquí se desprenden dos consecuencias importantes: primero, el niño está
obligado a hablar mientras actúa, incluso cuando está sólo, para acompañar su
acción; segundo, el niño puede utilizar la palabra para producir lo que la
acción no puede realizar por sí misma, creando una realidad con la palabra
(fabulación) o actuando por la palabra, sin contacto con las
personas ni con las cosas (lenguaje mágico).
3.
Monólogo en pareja o colectivo: cada niño asocia
al otro su acción o a su pensamiento momentáneo,
pero sin preocuparse por ser oído o comprendido realmente. El punto de vista
del interlocutor es irrelevante; el interlocutor sólo funciona como
incitante, ya que se suma al placer de hablar por hablar el de
monologar ante otros. Se supone que en el monólogo colectivo todo el
mundo escucha, pero las frases dichas son sólo expresiones en voz alta
del pensamiento de los integrantes del grupo, sin ambiciones de intentar
comunicar nada a nadie.
LENGUAJE
SOCIALIZADO:
1.
La Información Adaptada: el niño busca comunicar
realmente su pensamiento, informándole al interlocutor algo que le pueda
interesar y que influya en su conducta,
lo que puede llevar al intercambio, la discusión o la colaboración. La
información está dirigida a un interlocutor en particular, el cual no puede
ser intercambiable con el primero que llega, si el interlocutor no comprende,
el niño insiste hasta que logra ser entendido.
2.
La crítica y la Burla: son las observaciones
sobre el trabajo o
la conducta de los demás, específicas con respecto a un interlocutor, que
tienen como fin afirmar la superioridad del yo y denigrar al otro;
su función más que comunicar el pensamiento es satisfacer necesidades
no intelectuales,
como la combatividad o el amor propio.
Contienen por lo general, juicios de valor muy
subjetivos.
3.
Las órdenes, ruegos y amenazas: el lenguaje del
niño tiene, principalmente, un fin lúdico. Por lo tanto, el intercambio
intelectual representado en la información adaptada es mínimo y el resto del
lenguaje socializado se ocupa, principalmente, en esta categoría. Si bien las
órdenes y amenazas son fáciles de reconocer, es relevante hacer algunas
distinciones. Se les denomina "ruegos" a todos los pedidos hechos
en forma no interrogativa, dejando los pedidos hechos en forma interrogativa
en la categoría preguntas.
4.
Las Preguntas: la mayoría de las preguntas de
niño a niño piden una respuesta así que se les puede considerar dentro del
lenguaje socializado, pero hay que tener cuidado con aquellas
preguntas que no exigen una respuesta del otro, ya que el niño se le da solo;
estas preguntas constituirían monólogo.
5.
Las respuestas: son las respuestas dadas a las
preguntas propiamente dichas (con signo de interrogación) y a las órdenes, y
no las respuestas dadas a lo largo de los diálogos, que corresponderían a la
categoría de "información adaptada". Las respuestas no forman parte
del lenguaje espontáneo del niño: bastaría que los compañeros o adultos
hicieran más preguntas para que el niño respondiera más, elevando el
porcentaje del lenguaje socializado.
En
conclusión el lenguaje egocéntrico va disminuyendo con la edad. Hasta la edad
de 7 años, los niños piensan y actúan de un modo más egocéntrico
que los adultos.
El
porcentaje del lenguaje egocéntrico depende de la actividad del niño como de
su medio ambiente.
En general, el lenguaje egocéntrico aumenta en actividades de juego (especialmente
el de imaginación) y disminuye en aquellas actividades que constituyan
trabajo. Con respecto al medio social, el lenguaje egocéntrico disminuirá
cuando el niño coopere con otros o cuando el adulto intervenga sobre el habla
del niño, exigiendo el diálogo.
EDADES:
Para Piaget los en los niños menores de 7 años sólo existe comprensión en la
medida que se encuentren esquemas mentales idénticos y preexistentes tanto en
el que explica como en el que escucha.
Después
de los 7 u 8 años del niño, cuando comienza su verdadera vida social,
comienza el verdadero lenguaje
ENFOQUE
COGNITIVO:
Posición
Constructivista: Las estructuras de
la inteligencia incluyen
el desarrollo del
lenguaje. El sujeto tienen un papel activo en
el desarrollo de la inteligencia, en la construcción cognitiva,
si un sujeto no interactúa no desarrolla la inteligencia ni el lenguaje.
Piaget
ha denominado etapa de las operaciones concretas
al período que va de los siete a los once años de edad. El niño en esta fase
se caracteriza por la habilidad que va adquiriendo con la percepción de
los distintos aspectos o dimensiones de una situación y el entendimiento de
cómo tales aspectos o dimensiones se relacionan. El pensamiento presta ahora
más atención a
los procesosque a los estados. Tales cambios capacitan al niño
para manipular conceptos, especialmente si las cosas e ideas que éstos
implican no son ajenos a su realidad. Del mismo modo, el habla del niño se
hace menos egocéntrica en la medida en que aumenta en él la necesidad de
comunicarse y la obligación de reconocer la importancia de su oyente. Esta
situación es diferente de la que verbalmente se caracteriza el niño en la
etapa anterior o pre-operacional (de 4 a 7 años), en la que el niño trata de
satisfacer más sus propias necesidades verbales que las de su oyente. La
mayor parte del habla de un niño en esta fase no tiene, según Piaget,
intención comunicacional. Así, la actuación verbal tiende a ser repetitiva o
de monólogo individual o colectivo.
Las
etapas de Piaget son las siguientes:
1.
2.
Etapa sensorio-motora (0 a 24 meses):
·
Es anterior al lenguaje.
·
Se contempla la existencia de un período
holofrástico, e incluso el final de la misma dada por las primeras
manifestaciones simbólicas.
1.
Etapa Preoperativa (2 a 7 años):
·
Los esquemas comienzan a ser simbolizados a
través de palabras (habla telegráfica).
·
El lenguaje alcanza un grado de desarrollo
notorio. Aparición de las primeras oraciones complejas y uso fluido de los
componentes verbales.
1.
Etapa de Operaciones Concretas (7 a 12 años):
·
Adquisición de reglas de adaptación social.
·
Se aprende que es posible transformar la realidad
incluso a través del lenguaje.
1.
Etapa de Operaciones Formales (12 a 15 años):
·
Surgen verdaderas reflexiones intuitivas acerca
del lenguaje, juicios sobre aceptabilidad y/o gramaticalidad de oraciones
tratándose de una intuición consciente.
|
JAKOBSON
|
No
está de acuerdo con las etapas, ya que considera que las vocalizaciones en el
período prelingüístico no tienen relación con las de las primeras palabras y
su subsiguiente desarrollo fonológico.
Observa
un período silencioso entre las dos etapas.
|
JESPERSEN
|
Considera
el balbuceo como una exploración de los sonidos que hacen los niños, pero el
habla como una forma nueva y se trataba de la ejecución de otro tipo de
sonidos.
|
MOWRER
|
Con
una visión más conductista considera que el balbuceo estaba compuesto pro
todos los sonidos posibles de la fonación natural y que debido al contacto
con los adultos del entorno, sólo se reforzaban y permanecían los sonidos de
las propias lenguas.
|
LOCKE
|
Observó
que el 95% de los balbuceos a los 11 meses se basan en 12 consonantes; p, t,
k, b, d, g, m, n, s y las semivocales w y j o la aspirada h, y que la estructura CV,
generalmente repetida, era predominante.
|
BARRERA LINARES
|
Partiendo
de que el hombre nace
para hacer uso del lenguaje y construir el pensamiento y que gracias a ello
es lo que es, para Linares es más pertinente considerar todo el proceso como
un solo y único período en la vida, caracterizado eso si por varios estados
particulares:
1.
Estado Inicial de interacción con
el medio (y reconocimiento del mismo), más o menos pertinente a los tres
primeros meses de vida (y aquí la edad no es más que una referencia
pedagógica) y asociado a la emisión del llanto y el gorjeo.
2.
Estado de activación del Dispositivo para la
Adquisición del Lenguaje (DAL), correspondiente a lo que tradicionalmente ha
sido considerado como el período de balbuceo.
3.
Estado correspondiente a las primeras
conformaciones simbólicas de la realidad, a partir de la doble articulación
del lenguaje (primeros signos lingüísticos,
centrados en la recreación de
referentes propios del ambiente físico y de la conducta de los adultos).
4.
Estado de la consolidación de la gramática básica
de la lengua particular
que se está adquiriendo, relacionado con todos los componentes formales y
funcionales del lenguaje.
5.
Estado de la instauración de las estructuras más
complejas de la lengua materna, también inherente a los distintos componentes
formales y funcionales, pero con particular énfasis en el inicio del dominio de
las reglas pragmáticas, generadas sobre la base del incremento de intercambio
verbal con miembros de la comunidad lingüística distintos
a los del entorno familiar.
6.
Estado de consolidación y reajuste de las competencias pragmáticas
y discursivas, marcado por un acceso a los niveles más abstractos del
lenguaje (formas discursivas variadas y complejas).
Cada estado implica
la preparación de las condiciones sociolingüísticas y cognoscitivas
requeridas como mínima base para el paso siguiente. Todos serían
acumulativos, no excluyentes, ni evitables. También es probable que a partir
de del segundo, cada estado se relacione de manera relevante con algún orden
discursivo específico.
|
STERN Y STERN (1.907), LEOPOLD (1934 – 3949),
MONTES GIRALDO (1.971, 1.974) Y HERNÁNDEZ PINA (1.984)
|
ESTUDIOS
DIARISTAS: Los trabajos de este período se caracterizan por las llamadas
"biografías de
bebés", elaboradas por sus propios padres. Se distinguen por ser
altamente subjetivos sin orientación teórica específica. No se atiende mucho
a las condiciones particulares del ambiente. Para ellos la lengua se
desarrolla a partir de ciertas condiciones estimuladas por la influencia del
medio.
|
SMITH (1.926)
|
|
HALLIDAY
|
Para
Halliday la adquisición de una lengua consiste en el dominio progresivo del
potencial funcional, que se incrementa hasta una tercera etapa, en el cual se
registran ya funciones características del lenguaje adulto.
Esta teoría se
basa en que el significado es un factor determinante de los inicios del
lenguaje infantil, en que los procesos interactivos son quienes explican este
lenguaje. El significado y el proceso netamente interactivo constituyen los
dos pilares en que se sustenta esta teoría, por lo que Halliday concluye que
las condiciones en que aprendemos la lengua, en gran medida están
determinados culturalmente. Se conoce como parte de la psicología social.
El aprendizaje de
la lengua consiste en el dominio progresivo de las macrofunciones o funciones
básicas señaladas y la formación de un potencial semántico con respecto a
cada uno de tales componentes funcionales. Propone siete alternativas básicas
en la etapa inicial del desarrollo lingüístico de un niño normal:
3.
Interaccional: "tu y yo", para
familiarizarse con otras personas.
4.
Personal: "aquí estoy yo", para
identificarse y expresarse a sí mismo.
5.
Heurística: "dime por qué", para
explorar el mundo circundante y el interno.
6.
Imaginativa: "vamos a a suponer", para
crear un mundo propio.
7.
Informática: "tengo algo que decirte",
para comunicar nueva información.
Lo
realmente importante no es que el niño haya adquirido esta o aquella función
sino que haya internalizado el hecho de que el lenguaje sirve para esos
propósitos, que sepa que es bueno hablar.
Halliday
considera que el proceso de adquisición de una lengua, el individuo cumple
tres fases:
1.
Primera Fase: (1 a 15 meses): Domina las
funciones básicas extra-lingüísticas. Funciones que corresponden con usos de
la lengua simple, no integrados y necesarios para la transición al sistema adulto,
por considerarse universales culturales. Las funciones en esta fase son
discretas y su aparición ocurre rigurosamente en el orden señalado.
Desarrolla una estructura articulada en expresión y contenido. Los sonidos
producidos no coinciden y los significados no son identificables.
2.
Segunda Fase: (16 – 22 meses): Transición del
lenguaje del niño al primer lenguaje del adulto. Se divide en dos etapas:
·
La Macética o de "aprender": conjunción
de las funciones personal y
heurística, que se refiere al proceso de categorización y conocimiento del
entorno.
·
La pragmática o de "hacer": en la que
se conjugan la instrumental y la reguladora. El niño por medio del lenguaje
satisface las necesidades básicas de comunicación y
le sirve para conectarse con el medio ambiente.
Significa el primer paso hacia el uso "informativo" de lengua. El
diálogo, factor de importancia capital para
la teoría de Halliday, implica formas puramente lingüísticas de interacción
social y al mismo tiempo ejemplifica
el principio general por el que las personas adoptan papeles, los asignan o
rechazan los que se asignan.
1.
Tercera Fase (22 meses en adelante):El niño entra
en una fase que supone la adecuación del lenguaje infantil a la lengua del
adulto. Ya no se dará una correspondencia unívoca entre función y uso, se
caracteriza por una pluralidad funcional. Aparecen tres nuevas funciones:
·
Ideativa: para expresar contenidos, producto de
la experiencia del hablante y su visión del mundo real (utilización del
lenguaje para aprender).
·
Interpersonal: opera para establecer y mantener
las relaciones sociales.
·
Textura: es el mensaje lingüístico en sí mismo.
Proporciona al hablante la posibilidad de utilizar adecuadamente los
potenciales de significado y de organizarlos de modo coherente. Domina un
sistema multi-funcional, ya que sabe cómo asignar los significados.
|
SKINNER
|
CONDUCTISTA:
Sostiene que el lenguaje es una conducta adquirida en un proceso gradual de
reracionamiento responsivo reforzado. Skinner ha reexaminado el campo de la actividad humana
verbal basándose en conocimientos sólidamente a través de la minuciosa
experiencia con animales y
hombres. Su marco de referencia conceptual no hace especial hincapié en la
noción de forma (como es tradición en estudios de tipo lingüísticos), sino
sobre la función.
Skinner
rechazó que el lenguaje se utilizara para comunicarse. En lugar de eso
propuso que para entender el habla, la escritura
y otros usos del lenguaje, primero que nada debían de reconocer que son
formas de conductas. Más aun, propuso que la conducta verbal no es diferente
en lo esencial de cualquier otra forma de conducta. La conducta verbal se
aprende en términos de relaciones funcionales entre la conducta y los eventos ambientales,
particularmente de sus consecuencias. Es el ambiente social lo que refuerza
la conducta verbal.
Skinner,
de igual manera, no afirmó nunca que el lenguaje pueda ser aprendido
solamente a partir de la imitación del habla adulta. Tampoco proclamó la
necesidad de que todas las emisiones infantiles sean reforzadas. Señaló que
el lenguaje está considerado por unidades que pueden dar lugar a nuevas
combinaciones. Skinner apuntó las limitaciones de los mecanismos generales
anteriormente señalados para dar cuenta de la naturaleza productiva
del lenguaje.
En
Verbal Behavior, Skinner plantea que: La conducta verbal se caracteriza por
ser una conducta reforzada a través de la mediación de otras personas, en la
actividad del escucha. Las conductas del hablante y el escucha conforman
juntas lo que podría denominarse un episodio completo.
De
manera general se puede decir que Skinner:
1.
Reemplaza la idea de lenguaje como entidad (algo
que la persona adquiere
y posee) y como instrumento (herramientaspara expresar ideas y estados mentales). La
conducta verbal se estudia como cualquier otra conducta. Su particularidad es
ser reforzada por sus efectos en la gente (primero en otra gente, pero
eventualmente en el mismo hablante). Como resultado, está libre de las
relaciones espaciales, temporales y mecánicas que prevalecen entre la
conducta operante y las consecuencias no sociales.
2.
Se opone al mentalismo. Rechaza la concepción del
lenguaje como usar palabras, comunicar ideas, compartir el significado,
expresar pensamientos, etc. El lenguaje como conducta es objeto de estudio
por su propio derecho, sin apelar a algo más.
3.
Se opone a la causalidad mecanicista del modelo de
estímulo-respuesta. La conducta verbal es de tipo voluntario (operante), es
seleccionada por sus consecuencias ambientales, y se investiga por análisis funcional,
partiendo de ladescripción de
la contingencia de tres términos.
4.
La particularidad de la conducta verbal respecto
a otras operantes, es que las consecuencias de la conducta del hablante están
mediadas por otras personas. Las variables controladoras
son sociales: la conducta de otros, controla la conducta verbal del hablante.
5.
En vez de considerar el lenguaje como un conjunto
de palabras que refieren a objetos, el significado de las palabras se
investiga en términos de las variables que determinan su ocurrencia en una
instancia particular. El significado se comprende al identificar las
variables que controlan la emisión.
6.
Propone el concepto de
"conducta gobernada por reglas". Dentro de la conducta operante
diferencia dos subclases: "conducta moldeada por las contingencias"
(CMC) y "conducta gobernada por reglas" (CGR). La CGR ocurre cuando
el individuo actúa de acuerdo a reglas explicitas, consejos,
instrucciones, modelos de
actuación, planes, máximas, etc.
7.
Las "reglas" son estímulos que
especifican contingencias. De manera directa o por implicación de la
experiencia previa, la regla especifica una consecuencia ambiental de ciertas
conductas (por ejemplo: "quienes aprueban con 7 no rinden examen
final"). Funcionan como estímulos discriminativos.
8.
El efecto de una regla sobre un individuo depende
de la historia de
aprendizaje de ese individuo respecto a la conducta (operante) de
"seguir reglas". Una persona seguirá reglas en la medida en que la
conducta previa en respuesta a estímulos verbales similares (reglas,
consejos) haya sido reforzada. Por eso, la selección por
consecuencia es central para la CGR, aunque de manera menos directa que en la
CMC. La mayoría de las conductas humanas son producto tanto de contingencias
como de reglas.
|
VIGTOSKY
|
COGNOSCITIVA:
Sostiene que el lenguaje y el pensamiento están separados y son distintos
hasta los dos años aproximadamente, tiempo a partir del cual ambos coinciden
en un nuevo tiempo de compartimiento. En este momento el pensamiento empieza
a adquirir algunas características verbales y el habla se hace racional,
manipulándose como educto expresivo que es el pensamiento.
Vigotsky
no solo examina el aspecto de las funciones desde el punto biológico, también
cultural, tomando al lenguaje como una herramienta para el ser humano
de comunicación social.
Plantea que la palabra codifica la experiencia, la cual es producto del
trabajo del hombre, la palabra se encuentra ligada a la acción y tiene
un carácter simpráxico
hasta transformarse en un sistema de códigos independientes de la acción.
Para Vigotsky la palabra da la posibilidad de operar
mentalmente los objetos, donde cada palabra cuenta con un significado
específico para el contexto situacional.
|
V. LA COMUNICAION EN EL
AULA DE EDUCACION PREESCOLAR.
-¿QUÉ HACE USTED PARA POTENCIAR LA COMUNICACION EL AULA DE
PREESCOLAR?
Como docentes
tenemos un gran reto hacer de nuestras clases espacios de comunicación, de
nuestras habilidades comunicativas depende el éxito de nuestra tarea, pues no
solo consiste en transmitir una variedad de mensajes en el aula, si no, en
crear situaciones que faciliten el aprendizaje. Creando espacios donde los
estudiantes tengan la posibilidad de ser críticos, donde se les permita opinar.
Debemos transmitir apertura y flexibilidad a nuestros estudiantes, las
actitudes acertadas crean vínculos asertivos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)